HISTORIA: El Distrito

     AÑO XII - NUMERO 124 - FEBRERO DE 2004    


El 22 de febrero se conmemora el Centenario de la Ocupación Argentina
100 AÑOS EN LA ANTARTIDA


Muy pocas personas, de distinto nivel de conocimientos, saben que el 22 de febrero es el "Día de la Antártida Argentina" pero no hay que avergonzarse ya que pocos argentinos lo saben, porque para esa fecha las escuelas permanecen en receso y no ocurre como con otras conmemoraciones patrióticas que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, debido a que están en el calendario escolar, porque lo que se aprende de niño en la Escuela, difícilmente se olvide.

En este año es muy importante el interés que se le debe dar a esta celebración, porque se cumplen 100 años de la ocupación permanente de este pedazo de nuestra Patria.

La Antártida Argentina o Sector Antártico Argentino, integra una vasta área que ocupa el casquete polar austral y en la que prevalecen condiciones ambientales particulares las cuales tienen una influencia muy marcada en la presencia y en las actividades del hombre.

Por otra parte, esa zona está afectada a un régimen jurídico especial cuyo ámbito territorial abarca toda el área al sur de los 60º de latitud Sur.

La región antártica delimitada por los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur, forma parte del que fuera Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, establecido por Decreto-Ley Nº 2129 de fecha 28 de febrero de 1957 y hoy pertenece a la Provincia más joven del país.

Las autoridades provinciales residen en Ushuaia y el Gobernador designa anualmente su delegado para la región antártica, quien representa así al poder civil de la zona.

La presencia Argentina en nuestro Sector, según la actividad de los foqueros criollos y de acuerdo con la investigación histórica, se produjo en la segunda década del siglo XIX; aunque algunos afirman incluso que tuvo lugar a fines de dicho siglo.

Eran buques que desde el puerto de Buenos Aires iban a las llamadas actualmente Islas Shetland del Sur en busca de sus presas.

El secreto mantenido por nuestros foqueros hizo que el descubrimiento de esas tierras fuera ignorado por mucho tiempo y se lo atribuyeran navegantes de otros países. A fines del siglo XIX y principios del siglo pasado, la ayuda prestada por nuestro país a expediciones extranjeras, en particular la de Nordenskjöld, Gerlache y Charcot, fueron debidamente apreciadas, quedando como resultado tangible toda una serie de nombres argentinos puestos a accidentes geográficos: Isla Uruguay, Islas Argentinas, Roca, Quintana, entre otros.

Como ya fuera mencionado, en 1904 se inicia la ocupación permanente de la Antártida Argentina, con el izamiento del pabellón en Islas Orcadas el 22 de febrero de ese año.

Cabe destacar que durante 40 años la Argentina fue el único ocupante permanente del Antártico, hecho que constituye el mejor aval de nuestros títulos de soberanía en el área.

La presencia Argentina en la Antártida tiene casi un siglo, récord que nos enorgullece, y han sido frecuentes los actos de gobierno y administrativos en relación con nuestras actividades y en defensa de los derechos argentinos.

Entre las disposiciones legales de mayor importancia debemos citar el Decreto del Presidente Julio Argentino Roca de 1904 por el que se establece el Observatorio Meteorológico Antártico Argentino, el Decreto de 1951 que crea el Instituto Antártico Argentino, el Decreto-Ley 2191, ya mencionado anteriormente, que fija los límites del Sector Antártico, la Ley 18513 de 1969 que crea la Dirección Nacional del Antártico.

A estas disposiciones deben agregarse desde la vigencia del Tratado Antártico, las recomendaciones aprobadas por el Gobierno argentino que fueron adoptadas en cada una de las Reuniones Consultivas Antárticas.

Las bases actuales que posee nuestro país son:

-Permanentes: Orcadas, Jubany, Esperanza, Marambio, San Martín y Belgrano II.

-Temporarias: Cámara, Decepción, Petrel, Primavera, Melchior, Brown y Matienzo.

 

Un tigrense en Orcadas

Actualmente nuestro Partido de Tigre tiene una relación especial con la conmemoración del Centenario de la ocupación permanente de la Antártida, ya que el museólogo Pablo Pereyra, que ejerce su profesión en los Museos de la Reconquista y Naval, es quien ha tenido la tarea de acondicionar la antigua "casa Moneta" (que fue la residencia durante décadas de quienes invernaban allí).

A través de una minuciosa selección por parte la de Dirección Nacional del Antártico fue el elegido para llevar a cabo, junto con la arqueóloga Verónica Aldazábal -iniciando la Campaña 2000/01-, una excavación arqueológica en el lugar donde los expedicionarios de 1903-1904 acopiaban sus víveres y muestras biológicas, además de otros elementos.

Este material fue inventariado y llevado a la Casa Moneta (cabaña construída en 1905), segunda construcción realizada en el Continente Antártico, que actualmente funciona como museo, debiendo para ello, reacondicionarla y reambientarla como era en la década de 1920 (cocina, comedor, camarote, lugar de trabajo). En las campañas 2001/02, 2002/03 y en la actual, estos expertos fueron allí a trabajar.

En septiembre de 2002, Pablo deleitó a un grupo de asistentes -en el Museo de la Reconquista- con las diapositivas sobre sus viajes. Seguramente este año repetirá esta experiencia enriquecida con la celebración del centenario.

Se pueden ampliar estas informaciones en:

-www.eldistrito.com.ar (Edición N° 110 -Octubre 2002-)

-www.marambio.aq

 

El Distrito

 

DIGICOM GROUP

QUILLEN Producciones

NetSER ¡SER Internet o no SER!

Email: info@eldistrito.com.ar  Powered by NetSER 

Optimizado para el Internet Explorer 5.5 o sup. en 800 x 600

ACTUALIZADO: Tuesday, 19 de September de 2006

Los nombres e íconos de EL DISTRITO - Para que lo conozcamos

 son marcas registradas de Quillen Producciones - © Copyright 1992-2003

Todos los derechos reservados al ® Quillen Producciones & ® DigiCom Group

 Diseño y hosting de NetSER ¡SER Internet o no SER!

PUBLICACIONES

ASOCIADAS

 EL DISTRITO - PERIODICO GENERAL PACHECO - PERIODICO DON TORCUATO - PERIODICO EL TALAR

ENTRETIEMPO UNIVERSITARIO  - QUILLEN PRODUCCIONES - TIGREVISION