EXPERIENCIAS: Mauricio Bernardo Bianchi

     AÑO XI - NUMERO 108 - AGOSTO DE 2002     


Una vez más se trataba de recorrer el entorno de esa zona fantástica de nuestro país que tiene como punto de referencia a la ciudad de San Carlos de Bariloche. En esta ocasión llegábamos con mi amigo Gonzalo Pérez de un intento al cerro San Lorenzo y una recorrida por el Parque Perito Moreno en Santa Cruz. Buscábamos caminar...

POR LOS BOSQUES ANDINOS


 

Era 31 de enero de 2001 y caímos (Gonzalo y yo) al albergue familiar de Graciela, en Bariloche, llegando de Chile. ¡Qué bueno tener amigos así!... nuestro capital en efectivo era de $ 0,75 Gonzalo y $ 1,50 yo... ¡unos potentados!.

No importaba eso... ya estábamos en un lugar que tiene la virtud de tener el paraíso "a un paso" y se lo puede disfrutar gratis... teníamos equipo (carpa, bolsa de dormir, etc.) y comida (con polenta, fideos, salsas y esas cosas nos arreglamos). ¿Qué más necesitábamos?.

Veníamos de luchar con el peor clima de la Patagonia en nuestro intento de ascenso al San Lorenzo (ver nuestra edición nro. 102, febrero 2002) y de una estupenda recorrida por el escasamente visitado Parque Nacional Perito Moreno (ver nuestra edición nro. 106, junio 2002). Ahora la idea era "descansar" en este lugar conocido pero que tiene tanto para disfrutar que uno se puede pasar la vida allí sin llegar a conocer todo.

 

¿Villa Horrible?

Al día siguiente de llegar y acomodarnos en el albergue (que es una casa adaptada con lo cual mantiene toda la calidez de hogar) comenzamos a pensar en qué hacer.

Por correos electrónicos nos enteramos que mi amiga Marina estaría cayendo a Bariloche proveniente 

de Ushuaia en un par de días así que nos plantemos hacer algo corto, para estar en la ciudad cuando ella llegara.

Nos pusimos a mirar los mapas y, como tengo la idea de hace tiempo de llegar a conocer todos los refugios de la zona, observé que uno al cual nunca había ido era factible visitarlo en el día, dormir, y regresar al siguiente... ¡ideal!.

Pero... ¡íbamos a ir solos!... ya habíamos estado solos casi 10 días en el parque Perito Moreno... ahora queríamos compartir un poco más. Fue entonces que, con la timidez que nos caracteriza (¿?) observámos "los espécimenes" que había en el albergue y detectamos:

-una pareja de Pergamino (Bs. As.),

él Carlitos (porque a pesar

de ser treintañero no deja de ser 

"Carlitos") y ella Nora (menos mal que está para ponerle seriedad)

-una pareja... de amigos... que bautizamos enseguida como "los médicos de hoy". Uno, Marcelo, médico y novato en la montaña, el otro Manuel, estudiante de medicina y empeñado en que Marcelo desarrollara aprecio por las montañas.

Pues a estos "personajes" les preguntamos que iban a hacer al día siguiente y al escuchar su falta de planes les propusimos ir a... "Villa Horrible"...

De más está contar que pensaban que les tomábamos el pelo... ¿cómo podía haber un lugar con ese nombre?. Hasta que no les mostramos el mapa no podían creer que un refugio-vivac (sin refugiero) que se encuentra en las nacientes del arroyo Ñireco (a unos 20 km. de Bariloche) se llama así.

Pues nos organizamos y el 2 de febrero tomamos un micro de línea urbana para bajarnos en la última parada de un barrio y comenzar a transitar la senda que es muy marcada al comienzo (camino de vehículos) y luego va ganando altura y encajonándose.

Atravesábamos, al andar, los diferentes estratos del bosque patagónico, desde los ñires hasta las lengas pasando por los cohiues y las infaltables cañas.

En una parte del trayecto la senda estaba "gastada" y la pendiente era tan pronunciada que resultaba peligroso transitarla así que hubo que descender unos metros y volver a subir. ¿Cómo les puedo explicar el susto del novato Dr. Marcelo?. ¿Cómo les puedo explicar su cara de alivio cuando vio que esos dos extraños que lo habían llevado allí le tiraban unos metros de cuerda para darle seguridad?... Fue muy divertido.

Luego de varias horas de caminata, charlas conociéndonos y verdadero disfrute del entorno natural del bosque y la montaña, llegamos al ya célebre refugio.

Allí dentro había una salamandra en muy mal estado (este año estuve nuevamente en el lugar y la han sacado) que preocupaba porque tiraba más humo dentro que fuera del mismo... en un momento estábamos los seis afuera y parecía que el refugio se quemaba por el humo que tiraba.

Esa noche dormimos allí y como éramos varios no le dejamos lugar a las lauchas.

Al día siguiente desandamos el camino, llegamos al barrio y tomamos el bondi a la ciudad para volver al albergue donde, al llegar, ya estaba la viajera Marina.

Fue una linda caminata para conocer un refugio que está enclavado en un bosque increíble de lengas, rodeado de los cerros Ñireco, Meta y Pontoneros.

 

En la palestra natural

El 4 de enero amaneció lloviendo y no nos decidíamos que hacer hasta que al mediodía se despejó y salió el sol (típico patagónico). Entonces le dije a Gonzalo: "¿y si vamos a escalar a la palestra natural de Virgen Gruta de las Nieves en el cerro Otto?". Esta es una palestra que suelen usar los militares para entrenar, tiene las rutas pintadas y son varias y esta al lado del camino a Villa Catedral, se puede ir en colectivo común.

De más está decir que Gonzalo aprobó la idea (él no conocía la palestra) y gracias a una cuerda que me prestó mi gran amigo Raúl Muñoz nos fuimos pero, por supuesto, invitamos a nuestros nuevos amigos: Marcelo, Manuel, Carlitos, Nora y, por supuesto a la llegada Marina.

De paso también ligaron la invitación Javier y Esteban, dos muchachos de Adrogué (Bs. As.) que habían caído al albergue la noche anterior y nunca habían trepado en una palestra.

Nos fuimos y disfrutamos de una tarde de sol espléndida en la cual varios de los invitados tuvieron su primer contacto con la roca.

Tan contentos estaban los adroguenses que a la noche cayeron al albergue con frutas y bebidas licorosas y armaron unos tragos batidos que... para qué les voy a explicar... a esta altura nuestras cenas en el albergue eran... "chicos, qué comemos hoy"... y entonces se hacían pizzas, bifes, empanadas o lo que fuera pero, comunitario... ¡ese día ya éramos nueve!.

 

A la laguna Llum

Luego de otro día de "organización", disfrutando de la comodidad del albergue y los personajes que por allí pasaban (un gallego "comenueces" que no iba al Aconcagua porque costaba "mucha tela") nos decidimos a hacer una travesía tradicional de la zona: unir los dos brazos del lago Mascardi pasando por la laguna Llum (significa "escondida" en mapuche).

Partimos Gonzalo, Marcelo, Manuel, Carlitos, Marina, Nora y yo (los de Adrogué se fueron al refugio San Martín) y, aunque salimos tarde, luego de descender del colectivo de línea, a unos 20 km. de Bariloche, comenzamos a caminar costeando el lago Mascardi en su extremo norte. Cruzamos un campamento de boy scouts que estaba en la zona del arroyo Fresco y caminamos disfrutando a pleno del bosque recorriendo senderos entre sus árboles en dirección norte-sur dejando el lago a nuestra izquierda.

Donde se encuentra una vieja tranquera nos detuvimos un buen rato para un estupendo pic-nic y, luego de unos 40 minutos de descanso, seguimos nuestra marcha pra llegar, a la playa Leones o Mascardi donde acamparíamos. Nos llevó tan sólo 2 hs. y media toda la caminata.

Esa playa es un lugar increíble, pequeña, abrigada de los vientos, con una excelente vista del Catedral desde el sur, con el lago cristalino delante y bajo unos enormes cohiues que brindan sombra y protección.

Allí disfrutamos de seguir conociéndonos y la naturaleza a pleno.

Mientras estábamos esa tarde Gonzalo y Carlitos comenzaron a tramar la "sherpa expedition beer"... tal como fue bautizada su excursión de la mañana siguiente ¡hasta Bariloche! (horas entre ida y vuelta levantándose a las 7 hs.) tan sólo para... ¡comprar latas de cerveza! (y alguna gaseosa... ¡puro vicio!).

Al mediodía regresaron con "la preciosa carga" y arrancamos hacia la laguna Llum que alcanzamos una media hora después.

La cruzamos, ascendimos al paso desde el cual no sólo se ve la laguna completa sino que se aprecia el brazo Tronador del Lago Mascardi, el mismísimo Tronador y todos los cerros de la zona (Bonete, Flores de León, Cresta de gallo, etc.).

¡Una vista espectacular!.

 

En 20 minutos

Esa travesía la había realizado dos veces y, vaya a saber por qué razón, quedó en mi la idea de que a 20 minutos de bajada del paso estaba el lugar para acampar... el asunto es que yo decía "en 20 minutos estamos" y lo repetía... y así pasaron 2 hs. Todos me decían que nunca tuvieron 20 minutos tan largos.

Asi acampamos en la costa del lago donde desagüa el arroyo La Volteada y el descanso fue reparador y espectacular la vista al amanecer del Tronador con sus glaciares rojizos por el sol matinal.

Ese día se adelantaron Gonzalo y Carlitos ("el dúo dinámico") para recibir el equipo de escalada en hielo que habíamos despachado por el transporte RM hacia el camping Los Césares (destino de ese día) en el extremo oeste del lago Mascardi.

El asunto es que "el dúo dinámico" se perdió antes de cruzar el arroyo Casalata y no llegaron al micro, por lo tanto el equipo no lo recibimos (se fue directo a Pampa Linda) y cuando llegamos al camping acampamos (en la parte gratis... por supuesto) con la idea de ir al día siguiente a la zona del Tronador.

Hasta aca el tiempo venía bien pero esa noche ya comenzó a llover... y mucho.

 

Pegando la vuelta

Ante esta situación decidimos que lo mejor era volver a Bariloche y pasamos todo el día en las carpas esperando tomar el bus de RM que pasaba a las 5 de la tarde.

En esa larga espera soportamos una lluvia... ¡de las buenas! y ¿quienes aparecieron?... los chicos de Adrogué que venían del lago Jakob por el arroyo Casalata "empapados".

Así fue que llegó el bondi y, otra vez siendo nueve, volvimos al albergue. Esa noche la pasamos contándonos salidas de montaña y disfrutando lo que suele disfrutarse en estas ocasiones... charlas con esos personajes que uno conoce en los viajes de este tipo y que, en algunas ocasiones, deja plantadas semillas que luego se van regando para conformar amistades (así me ha pasado con Gonzalo, Carlitos y Manuel).

No me cabe ninguna duda que eso de andar "por los bosques andinos" es algo inigualable y sé que, en la medida que pueda, es algo que haré reiteradas veces durante toda mi vida. Nadie debería perderse la oportunidad de probarlo.

 

Mauricio Bernardo Bianchi

andinista@ciudad.com.ar


PARA VER VIAJES EN LA RES

Varios de los relatos de "Experiencias" que han enriquecido las páginas de la Revista "EL DISTRITO" están publicados en internet. Se trata de vivencias de viajeros pero no de los típicos circuitos turísticos. Se cuentan viajes distintos, viajes que tienen a veces un ingrediente de aventura, en otros casos una descripción de una actividad deportiva no común (trekking, montañismo, esquíes, etc.) o el descubrimiento de una cultura y formas de vivir que son extrañas o distintas a las nuestras.

Estas historias son, generalmente, de nuestro director pero también de otras personas y, por supuesto, se invita a participar contando el suyo.

Ud. puede ingresar a sitios en los cuales encontrarán relatos ya publicados pero con la ventaja de poder apreciarlos más en extenso y ver las fotos en colores.

 

Ingrese a:

www.alborde.com.ar 

Aquí se debe entrar a "Trekking" y allí podrá leer "Una travesía con raquetas y esquíes" y "Unos Gigantes pasados por agua".

 

www.lasalida.com.ar 

Aquí se debe entrar a "Experiencias" y allí podrá leer "Expedición a las Nacientes del Amazonas".

 

www.aventurarse.com 

Aquí se debe entrar a "Historias de aventureros" o "Trekking". Allí se podrá leer "Una travesía con raquetas y esquíes", "Del Mascardi al Hess: una travesía otoñal", "Por la cordillera de Chile a Argentina -I y II-", "Expedición a las Nacientes del Amazonas -I y II-" y "Tigrenses en el Aconcagua".

 

www.andinautas.fwd.com.ar 

Aquí se debe entrar a "Trekking" y se podrá leer "Expedición a las Nacientes del Amazonas" y "Por la cordillera de Chile a Argentina"

 

 

DIGICOM GROUP

QUILLEN Producciones

NetSER ¡SER Internet o no SER!

Email: info@eldistrito.com.ar  Powered by NetSER 

Optimizado para el Internet Explorer 5.5 o sup. en 800 x 600

ACTUALIZADO: Wednesday, 07 de November de 2007

Los nombres e íconos de EL DISTRITO - Para que lo conozcamos

 son marcas registradas de Quillen Producciones - © Copyright 1992-2007

Todos los derechos reservados al ® Quillen Producciones & ® DigiCom Group

 Diseño y hosting de NetSER ¡SER Internet o no SER!

PUBLICACIONES

ASOCIADAS

 EL DISTRITO - PERIODICO GENERAL PACHECO - PERIODICO DON TORCUATO - PERIODICO EL TALAR

INFORME PERIODICO  - QUILLEN PRODUCCIONES - TIGREVISION